Segundo recorrido.
En el segundo recorrido entramos más en el barrio y para
analizarlo mejor lo separe en tres partes. Lo que es la zona comercial, la zona
del barrio mismo donde se encuentran las casas y la intersección de las dos.
En la zona comercial encontramos mayormente comercios, oficinas, el Montevideo
shopping, casas modernas, edificios modernos, el puerto, el Yacht club, canchas
de tenis y futbol, skatepark, la plaza de los pescadores y la plaza Armenia.
En esta zona encontramos bastantes obras las cuales junto a
los autos, aires acondicionados y otros contaminan sonoramente al barrio. También
encontramos otro tipo de contaminación
que es el de los residuos tirados en las calles, cuando llueve estos son
arrastrados por el agua y terminan desembocando en el puerto. Esto ayuda a que
cada vez haya menos pescados y que los pescadores de años pesquen cada vez
menos. Estos mayormente son residentes de siempre de la zona y en ocasiones
hijos o nietos de los antiguos pescadores fundadores del barrio.
Uno de los pescadores que entrevistamos nos dijo que pesca
ahí desde aproximadamente 30 años y que años atrás solía sacar dos baldes de
sardinas hoy en día saca dos o tres pescados. También nos contó que esto además
de deberse a la contaminación arrastrada por el agua que desemboca en la costa
se debe por la pesca masiva de los barcos y que estos no dejan de pescar en la
época de reproducción de los peces.
La entrevista al pescador la hicimos desde el muelle, donde
obtuvimos una vista general de todo el barrio y pudimos diferenciar las alturas
de los edificios de las zonas a contrastar. Vale destacar la sensación de paz que se siente al caminar
por el muelle, sintiendo la brisa, el sol y el sonido del agua.
En la zona del barrio encontramos mayormente casas de una o
dos plantas y alguno que otro edificio pero más cerca de la intersección con la
otra zona. Los tipos de comercios que se encontraban en el barrio eran
mayormente almacenes y llegando a los cementerios algunos puestos de
flores. Pudimos visualizar algunas
construcciones. Dentro de esta zona encontramos dos plazas, la plaza Ituzangó y
una placita ubicada en Rizal y Caracas.
Al entrevistar a algunos vecinos del barrio notamos que sus
inquietudes giraban en torno a la basura y al descuido del barrio. En una de
las calles encontramos residuos de una obra y una vecina nos dijo que estaban
ahí desde hace un mes aproximadamente. Otra inquietud de los vecinos fue la
iluminación que si bien hay, no estaría de más agregar otros focos de luz. Los
robos no fueron una inquietud ya que al parecer esta parte del barrio es
tranquila.
Le preguntamos a los vecinos que les parecía el crecimiento
del barrio y todos se mostraron contentos, pero en general no venderían sus
casas para la construcción de edificios. Habían personas que ya les habían
ofrecido comprarles sus casas, esto ocurría mayormente en la parte próxima a la
zona comercial. También encontramos algunas casas en venta.
Luego de entrevistar a los vecinos nos dirigimos a la parte
donde se encuentras los cementerios.
En la intersección de las dos zonas encontramos más
construcciones, más movimiento que en el corazón del barrio pero menos que la
avenida Luis Alberto de Herrera. Hay muchos edificios, casas grandes y modernas
y algunas casas camufladas entre los edificios. Vale destacar a los obreros
como personajes del barrio así como los vecinos y la gente de las oficinas, ya
que constantemente hay obras.
Una vecina que entrevistamos en la intersección nos mencionó
que en las casas de toda su cuadra han robado últimamente, esto entra en
contraste con los otros vecinos del interior del barrio que no les habían
robado. A esta misma señora le han ofrecido ya varias veces comprar su casa,
pero no la va a vender porque está en sus últimos años.



No hay comentarios:
Publicar un comentario